Ciudad de San Rafael - Provincia de Mendoza
Al pie de la Cordillera de los Andes se desliza orgulloso un extenso terreno. En su seno se abre un gran oasis, fruto del aporte de las aguas del Diamante y el Atuel.
Sus hacedores, indígenas y colonizadores, inmigrantes y pioneros, cristalizaron sus sueños en estas tierras aportando trabajo y desarrollo.
Hoy, San Rafael se proyecta a la región y el mundo a través de sus productos, de sus industrias, de sus paisajes, de esas cualidades que lo constituyen en una opción de vida diferente.
Naturaleza y progreso en su justa medida.
Mendocino y pujante, su espíritu resuena en un rincón de la Argentina.
San Rafael conforma junto a los departamentos de General Alvear y Malargüe, la región del Sur Mendocino, la que abarca más de la mitad del territorio provincial. Ubicada a 240 Km de la Capital de Mendoza, la Ciudad de San Rafael es el segundo centro urbano más importante de la provincia.
Posición geográfica: 34º 15´a 36º latitud sur y 70º 10´a 66º 55´longitud oeste.
Superficie: 31235 Km2 (20.82 % del total provincial)
Extensión: De norte a Sur.aproximadamente 204 Km. Y de Este a Oeste 298 Km.en su sección norte, 234 Km. En su sección centro y 153 Km. En su sección sur.
Población total: 173.571 habitantes (Censo Nacional 2001)
Relieve: Desde oeste a este el relieve departamental está conformado por cuatro unidades geomorfológicas:a) La Cordillera principal, correspondiente a una formación terciaria elaborada sobre sedimentos mesozoicos. En este sector la cordillera de los Andes se presenta con alturas medias menores al resto de la provincia. b) La Depresión de los Huarpes tiene unos trescientos Kilómetros de largo por cincuenta de ancho. Esta unidad estructural de aspecto llano, ha sido rellenado por sedimentos cuaternarios de distintos orígenes, volcánicos, eólicos, fluviales, lacustres, etc. c)El Bloque de San Rafael se desarrolla en el área central del departamento. Es una zona baja, plana y con orientación norte - sur, sumamente erosionada y con acumulación de sedimentos en las áreas deprimidas. d) La Llanura de la Travesía, al igual que la formación anterior, constituye una zona deprimida, plana y ocupa el sector oriental del Departamento. También erosionada por diversos ciclos climáticos. La característica general de la zona es árida con excepción del oasis cultivado.
Clima: San Rafael, se encuentra íntegramente dentro de la zona templada argentina, caracterizadas por un gran dinamismo atmosférico. La temperatura media anual varía entre 8,1º C y 23,1 °C; nivel de precipitación anual de 343 milímetros. El régimen de distribución anual es estival, ya que de setiembre a febrero se registran los mayores aportes pluviométricos estacionales. El clima en San Rafael, ofrece grandes ventajas a las actividades agrícolas. Sus valores térmicos, la intensidad de la luz solar, su reducida nubosidad, sus vientos moderados y de escasa fuerza en gran parte del año, y el bajo porcentaje de humedad relativa, son factores que contribuyen de manera propicia, a la buena marcha de los cultivos y a la obtención de los mayores rendimientos de las especies elegidas.
Hidrografía: El área se encuentra surcada por dos importantes ríos como son El Diamante cuyo caudal promedio es de 65 m3/sg. y el Río Atuel, cuyo caudal promedio es de 60 m3/sg. Sobre éstos el hombre ha realizado obras de ingeniería importantes, los diques Valle Grande, El Nihuil, Los Reyunos, Agua del Toro, El Tigre y Galileo Vitale. Estas represas se utilizan para el regadío de cultivos, el consumo humano y son generadoras de energía hidroeléctrica.
Donde dormir
Hoteles
Donde comer
Restaurantes
Fuente: Municipalidad de la Ciudad de San Rafael - http://www.sanrafael.gov.ar/
|