Argentina Hola, Sitios de Argentina

 

Inicio

Incluir Sitio

Contáctenos

.
 
.

 

.
.
Flecha de Título Los Primeros Gobiernos de Argentina
 

 

 

El viernes 25 de Mayo de 1810 el Cabildo abierto proclama la Primera Junta de Gobierno integrada por 9 miembros:

Presidente: Cornelio Saavedra (1759-1829)
Secretarios: Juan José Paso (1758-1833) y Mariano Moreno
Vocales: Manuel Belgrano (1770-1820), Juan José Castelli (1764-1812), Domingo Matheu (1766-1831), Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga (1754-1833) y Juan Larrea (1782-1847).
 

 


En diciembre de ese mismo año se incorporaron a la junta, diputados del interior que llegaron a Buenos Aires.
Esta junta, a la que se comenzó a llamar Junta Grande, pues en ocasiones llegó a contar hasta con veinte miembros, seguía siendo provisional, sin que lograra organizarse un gobierno central definitivo.
El 22 de Septiembre de 1811 la Junta Grande se vio obligada a realizar elecciones y se decretaba la formación de un Poder Ejecutivo compuesto por tres personas. Así el 23 de Septiembre nació el Primer Triunvirato compuesto por: Feliciano Antonio de Chiclana (1761-1826), Manuel de Sarratea (1774-1849) y Juan José Paso (1758-1833).
Sin embargo algunos grupos organizados como la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro, fundada por San Martín, Alvear y otros oficiales, mostraban su descontento hacia el Primer Triunvirato.
El 8 de octubre de 1812, estos oficiales respaldados por sus tropas exigieron el reemplazo de los hombres del gobierno.
Surgió así el Segundo Triunvirato, compuesto por: Juan José Paso (1758-1833), Nicolás Rodríguez Peña (1775-1853) y Antonio Alvarez de Jonte (1784-1820).
A este nuevo gobierno se les reclamó la inmediata convocatoria de una asamblea a la que asistieran diputados de todas las provincias.
El 31 de enero de 1813 pudo por fin reunirse esa asamblea.
Realizó una obra verdaderamente fundamental, pues afirmó la independencia y la soberanía de la Nación con resoluciones por las cuales se suprimieron los signos de dependencia política en los documentos públicos y en las monedas -donde el Escudo Nacional desplazó a la efigie del rey- y se consagró Canción Nacional a la escrita por Vicente Lopez y Planes.
Dio claras muestras de su espíritu progresista al suprimir los títulos de nobleza, prescribir y ordenar la destrucción de los instrumentos de tortura y libertar a los hijos de esclavos.
Diferentes conflictos dentro de la asamblea tuvieron como consecuencia la división de la misma, llevando a esta a elegir un Director Supremo que sustituyera al Triunvirato.
Se designó para el cargo a Gervasio Antonio Posadas, quién asumió el mando en enero de 1814.
En enero de 1815 Carlos de Alvear se convirtió en el segundo Director Supremo. Se mantuvo en el gobierno hasta abril de 1815 en que fue sucedido en su cargo por Alvarez Thomas, el cual convocó a un nuevo Congreso que se reuniría en Tucumán.
La Nueva Asamblea comenzó a sesionar en Tucumán en marzo de 1816. Se elegió esa provincia como sede porque se pensó que lejos de Buenos Aires, podría eludirse la dominante influencia porteña.
Este Congreso eligió en mayo de ese año a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo y en julio declaró la Independencia Nacional. Juan Martín de Pueyrredón siguió en su cargo hasta junio de 1819 en que renunció y fue reemplazado por el general Rondeau.
El Congreso continuó sesionando en Tucumán, luego pasó a Buenos Aires, hasta 1820 en que fue disuelto.
En febrero de 1820 se firma el Tratado del Pilar en el cual se suprimió el régimen directorial y se admitió que las provincias se gobernaban por sí mismas aisladamente.

El Congreso General Constituyente

En 1824 se reúne en Buenos Aires un nuevo Congreso Constituyente.
Las deliberaciones en este congreso llevaron un considerable tiempo por las diferencias de criterios entre los diputados que se dividieron en federales y unitarios.
Mientras el Congreso deliberaba, nuestro país entró en guerra con el Brasil.
Fue entonces urgente nombrar un Poder Ejecutivo que hiciera frente a este conflicto en nombre de la Nación.
Por tal motivo, en febrero de 1826, sancionó la ley de Presidencia y eligió para el cargo a Bernardino Rivadavia.

Fuente: Historia Argentina - Enciclopedia Argentina

 

.

 

.

.

 

.

Fotos de la Ciudad de Buenos Aires - FotosBaires

Inicio

Incluir Sitio

Contáctenos

.

© Argentina HOLA