Declaración de la Independencia Argentina
Lo que no pudo lograr la Asamblea del Año XIII, lo consiguió el Congreso reunido en Tucumán: declarar la Independencia y sancionar una Constitución.
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, una ciudad del interior, por la rivalidad existente entre las provincias y Buenos Aires, pese a que esta pequeña ciudad no contaba con un edificio apropiado para albergar a los diputados. Así fue cómo se tuvo que recurrir a la buena voluntad de los vecinos para encontrar un recinto adecuado.
La buena disposición de la señora Francisca Bazán de Laguna, quien cedió su casa, permitió que el Congreso entrara en funciones.
Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero se excluyeron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas, predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Alvarez Thomas como Director Supremo, se eligieron las autoridades y fueron anunciadas por una salva de 21 cañones. Después los diputados concurrieron a oír misa a la iglesia de San Francisco.
Los malos caminos y las largas distancias impidieron que todos los representantes pudieran concurrir a tiempo. Los más perjudicados por el viaje fueron los diputados porteños, quienes debieron atravesar 1.200 kilómetros de territorio a bordo de precarias galeras. El viaje desde Buenos Aires a Tucumán demoraba semanas, ya que los caballos debían cambiarse en las postas y no se podía marchar de noche.
Pronto Alvarez Thomas renunció y el 16 de abril fue reemplazado por González Balcarce, quien también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.
Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:
- Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo.
- Declarar la Independencia.
- Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
- Elaborar un proyecto de Constitución.
- Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.
Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las `Provincias Unidas de Sud América`.
El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: ¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?. Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
Acta de Emancipación:
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel del Tucumán, a los nueve días del mes de julio de 1816...:
Nos, los representantes de las Provincias Unidas de Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside el universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y a los hombres todos del Globo la justicia que regla nuestros votos; declaramos solemnemente a la faz de la tierra que voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas, e investirse del alto carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y plenos poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de las actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda, para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios, Francisco Narciso de Laprida, presidente, Mariano Boedo, vicepresidente...
Congresales firmantes del Acta:
Antonio Sáenz (1780 - 1825)
Clérigo, abogado y catedrático nacido en la Ciudad de Buenos Aires y representante por la misma ciudad. En la Asamblea de Abril de 1812 representó a la provincia de San Luis. Fue presidente del Congreso en 1819 y se lo designó primer rector de la Universidad de Buenos Aires, cargo que desempeñó a título honorario.
Cayetano José Rodríguez (1761 - 1823)
Clérigo, poeta y periodista nacido en la campaña bonaerense, representó a la Ciudad de Buenos Aires. Fue amigo y protector de Mariano Moreno. En 1810, mientras actuaba a favor de la Revolución, recibió el nombramiento de provincial de la Orden Franciscana. Fue redactor del diario de sesiones del Congreso de Tucumán.
Eduardo Pérez Bulnes (1774 -1847)
Propietario de mucho prestigio, nació en Córdoba y representó a su provincia. Fue regidor del Cabildo de Córdoba y se negó a trasladarse a Buenos Aires con el Congreso, por lo que fue declarado cesante. Posteriormente, colaboró con el gobierno del general Paz.
Esteban Agustín Gazcón (1764 - 1824)
Nació en Oruro, Bolvia, pero representó a Buenos Aires en Tucumán. Fue doctor en Derecho por la Universidad de Charcas y colaboró con el Ejército del Norte, con el que sitió Montevideo. En el cargo de ministro de Hacienda del Directorio, fundó la primera institución de crédito argentina.
Francisco Narciso de Laprida (1786 - 1829)
Comerciante nacido en San Juan y representante por su provincia. Bachiller en Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe de Santiago de Chile y hombre de grandes virtudes cívicas, presidió las deliberaciones del Congreso de Tucumán. La montonera de los Aldao -que lo denominaba despectivamente `el dotorcito`- lo degolló después del encuentro de Pilar. Su cadáver nunca fue hallado.
Fray Justo Santa María de Oro (1772 -1836)
Nació en la Ciudad de San Juan y representó a su provincia natal. Clérigo, doctor en Teología y maestro en Artes, colaboró con la formación y el equipamiento del Ejército de los Andes. Tuvo una destacada actuación en el Congreso de Tucumán y fue vocero de las ideas de San Martín. Fue elegido Provincial de la Orden de Santo Domingo, vicario apostólico de Cuyo y, finalmente, obispo. Se preocupó por la instrucción del clero y acerca de la situación de la mujer.
G. Salguero de Cabrera y Cabrera (1774 -1847)
Abogado nacido en Córdoba y representante por su provincia. De ilustre linaje, fue bachiller en Derecho Civil por la Universidad de San Carlos y ministro de Hacienda de su provincia bajo el gobierno de Díaz. En 1819 se lo designó tesorero de la Casa de la Moneda de Buenos Aires.
José Andrés Pacheco de Melo (1768 - 1820)
Sacerdote nacido en la Ciudad de Salta y representante por Chibchas. Fue condiscípulo y amigo de Güemes y colaboró con él en la formación de ejércitos regulares y partidas de gauchos. Posteriormente, se desempeñó como ministro de Gobierno de Mendoza.
José Antonio Cabrera (1768 - 1820)
Nació en la Ciudad de Córdoba, se licenció en derecho y fue representante de Córdoba. Fue amigo y partidario de los Pérez Bulnes y de Artigas. Se negó a trasladarse a Buenos Aires con el Congreso.
José Colombres (1778 - 1859)
Clérigo nacido en Tucumán y representante por Catamarca. Doctor en Cánones por la Universidad de San Carlos de Córdoba, en varias ocasiones fue ministro de Tucumán, su provincia natal. Fue vicario capitular de la diócesis de Salta y, finalmente, obispo designado. Introdujo la caña de azúcar y el primer trapiche en Tucumán.
José Darregueira (1770 - 1817)
Nació en Monquegua, Perú, pero representó a Buenos Aires en Tucumán. Doctor en leyes por la Universidad de Chuquisaca y Oidor de la Real Audiencia de esa ciudad, asistió en 1810 a las reuniones en la casa de Rodríguez Peña. Fue desterrado en 1811 como consecuencia del cambio de gobierno.
José Ignacio de Gorriti (1770 - 1835)
Militar y abogado nacido en Jujuy pero representante por Salta en Tucumán. Doctor en Cánones y Derecho por la Universidad de Chuquisaca, colaboró con el Ejército del Norte y, luego, con Güemes. Organizó el primer escuadrón de caballería gaucha de su provincia. Fue gobernador de Salta en tres ocasiones. El triunfo de Quiroga lo obligó a exiliarse en Bolivia.
José Ignacio Thames (1762 - 1832)
Sacerdote nacido en Tucumán y representante por su provincia. Clérigo y doctor en teología, fue canónigo de la Catedral de Salta y diputado de la Legislatura tucumana durante el gobierno de Aráoz. Fue un hombre de profunda ilustración y de grandes influencias.
José Mariano Serrano (1788 - 1852)
Abogado nacido en Chuquisaca y representante por Charcas. Ante la Asamblea del año XIII representó a Charcas. Fue ministro de los gobernadores tucumanos Aráoz y González. Participó en la Asamblea que declaró la Independencia de Bolivia. En 1841, llegó a ejercer la primera magistratura de su país.
José Severo Malabia (1787 - 1849)
Jurisconsulto nacido en Chuquisaca y representante por Charcas. Defensor de la monarquía, fue doctor en Leyes por la Universidad de Chuquisaca y, en varias ocasiones, miembro de la mesa directiva del Congreso de Tucumán. Fue diputado y, también, secretario en la Ligislatura Bonaerense, así como secretario en la misión Las Heras ante el virrey del Perú y ministro de la Suprema Corte de Justicia de Bolivia.
Juan Agustín Maza (1784 - 1830)
Jurisconsulto nacido en Mendoza y representante por su provincia. Doctor en derecho civil por la Universidad de San Felipe, cooperó con su amigo San Martín en la formación del Ejército de los Andes. Fue presidente del Congreso en Buenos Aires, presidente de la Junta de Representantes y ministro de la provincia de Mendoza.
Juan José Paso (1758 - 1833)
Abogado nacido en la Ciudad de Buenos Aires y representante por esa ciudad. Doctor en Jurisprudencia por la Universidad de Córdoba, residió varios años en el Perú. Secretario de la Primera Junta representando a la ciudad de Buenos Aires; miembro del Primer y del Segundo Triunvirato y de la Asamblea del año XIII, fue un gran orador y tuvo una importante actuación en el proceso independentista.
Manuel Antonio Acevedo (1770 - 1825)
Clérigo, nacido en la Ciudad de Salta y representante por Catamarca. También abogado, se manifestó partidario de la monarquía incaica. Fue diputado en el Congreso General de 1825.
Mariano Boedo (1782 -1819)
Abogado nacido en la Ciudad de Salta y representó a Salta en el Congreso. Condiscípulo y amigo de Mariano Moreno en Chuquisaca, fue gobernador de Córdoba. Desarrolló una activa propaganda revolucionaria y colaboró en las campañas del Norte y con Güemes.
Mariano Sánchez de Loria (1774 -1842)
Sacerdote nacido en Chuquisaca y representante por Charcas. Doctor en Jurisprudencia y Cánones por la Universidad de Chuquisaca, participó en el levantamiento de esa localidad. Al trasladarse la Asamblea, fue a Buenos Aires y continuó en el desempeño de su mandato. Cuando falleció su esposa, volvió a su tierra y allí ingresó al sacerdocio, alcanzando el canonicato de la Catedral de Charcas.
Pedro Francisco de Uriarte (1758 - 1839)
Clérigo nacido en Santiago del Estero y representante por su provincia. En 1811 fue designado diputado a la Junta. Se interesó por la instrucción pública y por la difusión de bibliotecas populares. Representó a su provincia en 1819, como constituyente en el Congreso Nacional.
Pedro Ignacio de Castro Barros (1777 - 1849)
Clérigo y elocuente orador nacido en La Rioja y representante por su provincia. Fue rector de la Universidad de Córdoba, fomentó la imprenta y creó escuelas primarias. Vivió exiliado en la Banda Oriental y, luego, en Chile, donde murió.
Pedro Ignacio Rivera (1753 - 1833)
Abogado nacido en Mizque (Bolivia) y representante por la misma provincia. Patriota y de fácil palabra, fue doctor en Derecho Civil por la Universidad de Charcas y coronel de milicias. Por un tiempo se dedicó a la explotación minera. Fue dirigente de la revolución de Chuquisaca y se ocupó del reclutamiento y del abastecimiento del Ejército del Norte.
Pedro León Gallo (1782 - 1852)
Sacerdote nacido en Santiago del Estero y representante por su provincia. Hombre inteligente y de carácter, fue clérigo y maestro en Artes. Desempeñó un ministerio bajo el gobierno de Ibarra. Fue vicario foráneo de su provincia natal.
Pedro Medrano (1769 - 1840)
Abogado nacido en Montevideo (Banda Oriental) y representante por Buenos Aires. Doctor en Leyes por la Universidad de Charcas, se destacó como un orador brillante. En 1810 se lo designó miembro de la Real Audiencia. Fue secretario de la Junta provincial de representantes en 1821, diputado en dos ocasiones, camarista en 1831, fiscal de Estado en 1838 y presidente de la Cámara de Apelaciones. Fue amigo y partidario de Rosas.
Pedro Miguel Aráoz (1759 - 1832)
Sacerdote nacido en Tucumán y representante por la ciudad de Tucumán. Clérigo y doctor en teología, colaboró con Manuel Belgrano en el Ejército del Norte y fue redactor del primer periódico de su provincia. Se destacó por su talento.
Teodoro Sánchez de Bustamante (1778 - 1851)
Abogado nacido en Jujuy y representante por la Ciudad de Jujuy y su territorio. Doctor en Leyes por la Universidad de Charcas, participó en la revolución de 1809 como fiscal de la Real Audiencia de Charcas y fue secretario general del Ejército del Norte. Entre 1826 y 1827 fue gobernador de la provincia de Jujuy. Murió desterrado en Santa Cruz de la Sierra.
Tomás Godoy Cruz (1791 - 1852)
Comerciante e industrial nacido en Mendoza y representante por su provincia. Fue bachiller en Filosofía, Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe. Residió en Chile hasta 1814. Cuando se instaló en Mendoza organizó una fábrica de pólvora. Colaboró con los planes de San Martín y puso su fortuna al servicio del Ejército de los Andes. Fue gobernador de Mendoza entre 1820 y 1822.
Tomás Manuel de Anchorena (1783 - 1847)
Comerciante nacido en la ciudad de Buenos Aires y representante por la misma ciudad. Doctor en Leyes por la Universidad de Charcas, fue un hombre de fortuna y un hábil político. Siguió la campaña del Ejército del Norte, fue secretario de Belgrano y lo acompañó en Tucumán y en Salta. Durante la primera administración de Rosas fue ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores.
|